martes, 20 de agosto de 2013

PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO

PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”. (Ley 1185 de 2008, artículo 1°, que modifica el artículo 4° de la Ley 397 de 1997).

El Patrimonio Cultural Colombiano esta conformado por:

  1. Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Nacionalbusca visibilizar manifestaciones culturales de carácter excepcional en el país en el marco de la construcción de un diálogo anclado en el respeto por la diversidad cultural. Dentro de este grupo están:
  2. http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia6/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12427077.html

  • Carnaval de Negros y Blancos: Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en San Juan de Pasto. El primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural. El Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida. Esta fiesta reviste especial importancia como expresión del mutuo deseo de que el futuro esté presidido por un espíritu de tolerancia y respeto.

  • CONCURSO NACIONAL DE BANDAS DE PAIPA-BOYACA: En los más de 30 años ininterrumpidos del Concurso,  Paipa se ha convertido año tras año en un espacio de intercambio cultural bandístico. Allí se dan cita las agrupaciones más selectas del País del orden estudiantil, profesional y universitario, lo que lo posiciona como el evento número uno en el ámbito bandístico en Colombia. Su aporte a la cultura es innegable, redundando en beneficio y divulgación de las notas autóctonas del folclor colombiano. Al Concurso de Paipa llegan la bandas que han sido ganadores o seleccionadas en los concursos departamentales, congregando así a cientos de músicos cada año para testimoniar que a través de la música y sus notas se pueden construir espacios de paz.


  • Sistema Normativo Wayuu aplicado por el palabrero PÜTCHIPÜ’ÜI:

La palabra como la mejor creación humana para explorar las profundidades del mundo y preservar los valores de la vida. La palabra del universo Wayuu (Pütchikalü) como la más eficaz herramienta para resguardar la Paz en el territorio ancestral Wayuu. La Palabra como tejido del pensamiento libre y mágico de La Guajira, que salvaguarda la vida de sus propias contradicciones, toma vuelo desde sus especialistas cultivadores: los Palabreros (Pütchipü’üi). Por ello se hizo urgente e ineludible la organización de espacios para el encuentro creativo entre ellos, encuentros donde se estudie en conjunto su naturaleza. Estos encuentros son denominados OUUTKAJAWAA MULOÜSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA (Junta Mayor de Palabreros) y en ellos se ha dado la integración del saber de la Palabra de todos las direcciones de La Guajira: Winpumuinjee (desde las aguas, Noreste), Palaamuinjee (desde el mar, oeste), Wopumuinjee (desde los caminos, sur), Uuchimuinjee (desde los cerros, este).

  • Procesiones de Semana Santa de Popayán 

Celebradas desde la época colonial, las procesiones de Semana Santa de la ciudad de Popayán son una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de toda Colombia. Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de Resurrección tienen lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que recorren un itinerario de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad. Los elementos centrales de las procesiones son los pasos, imágenes representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación floral. Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría de finales del siglo XVII, son acompañadas en su recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos. Son notables tanto la calidad artística de los dorados y la ebanistería de los pasos como la atmósfera sonora y olfativa (incienso) de las procesiones. Los preparativos de éstas duran todo el año y se efectúan ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de generación en generación y se enseñan a los niños desde la edad de cinco años. Las procesiones han generado un vocabulario y competencias específicas. Las funciones y responsabilidades de cada uno de los participantes se definen y distribuyen con precisión. La organización de las procesiones corre a cargo de vecinos de la ciudad, miembros de una Junta Permanente pro Semana Santa, que cooperan con las autoridades municipales y diversos organismos. Estas procesiones no sólo atraen a un número considerable de visitantes del mundo entero, sino que además constituyen un factor importante de cohesión social y de reforzamiento del sentido colectivo de identidad de la población local.


2. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL ARQUITECTÓNICO: Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.

En Colombia se han declarado como patrimonio material arquitectónico  cerca de 1050 bienes inmuebles. Dentro de este patrimonio se destacan:

  • Las Estaciones de Ferrocarril.
  • Algunos museos
  • Universidades y colegios coloniales
  • Edificios de importancia histórica y cultural
  • Catedrales, capillas, iglesias, conventos y santuarios coloniales
  • Casas de haciendas coloniales
  • Sectores antiguos de las ciudades
  • Teatros municipales
  • Puentes antiguos
  • Casas coloniales
  • Plazas de mercado antiguas
  • Centros históricos
  • Casas de la cultura
  • Fuertes y murallas
  • Plazas y parques coloniales
  • Sanatorio Agua de Dios
3. PATRIMONIO INMUEBLE NATURAL COLOMBIANO:  identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten. 

En este grupo están:
  • Parque y Reserva Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta
  • Parque y Reserva Natural de la Sierra de la Macarena
4. PATRIMONIO INMUEBLE ARQUEOLÓGICO:  que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de los restos. En Colombia se definen como patrimonio arqueológico los siguientes sitios:
  • Parque de San Agustín
  • Reserva Arqueológica de Berruecos
  • Parque Arqueológico Tierra dentro
5. PATRIMONIO MUEBLE DE CARÁCTER ARTÍSTICO Y UTILITARIO: son colecciones de obras de carácter artístico que se encuentran en los museos, casas de la cultura o sitios religiosos. Se incluyen aquí los monumentos ubicados en espacios públicos.

https://www.youtube.com/watch?v=hVURr8WNWho

No hay comentarios:

Publicar un comentario